domingo, 5 de septiembre de 2010

Cuadrados Mágicos - ¿Cómo resolverlos?

Concepto

Los cuadrados mágicos son una forma antiquísima de acertijo numérico, consistente en formar un cuadrado de números cuyas filas, columnas y diagonales sumen lo mismo.


Historia

Dice la leyenda que el primer cuadrado mágico nació en el siglo XXIII a. C. y fue encontrado por el emperador chino de la época en el caparazón de una tortuga que pasaba por el río amarillo. Con este peculiar origen no es de extrañar que siempre hayan tenido un significado cabalístico y mágico, considerando que preservaban de todo tipo de enfermedades.
El cuadrado de 2 x 2 es imposible de resolver, lo que hizo que se viese como una imperfección, efecto o consecuencia del pecado. Los árabes utilizaron cuadrados de “n” impar con el 1 en el centro, número que sería la única representación de Alá.
Los cuadrados mágicos llegaron a Europa introducidos por Marco Polo, en el siglo XIII.
Durante la Edad Media se utilizaron como amuletos para buenos o malos encantamientos, asociándolos con la religión, la astrología y la alquimia. También se grababan como amuletos en láminas de plata con la creencia de que mantendrían alejada la peste negra. Los astrólogos y los alquimistas creían que la persona que llevaba una tablilla con la representación de un cuadrado mágico estaba protegida de la desgracia.
El matemático Cornelio Agrippa construyó en el siglo XVI cuadrados mágicos de órdenes 3 a 9 y les atribuyó un significado astronómico. Para Agrippa representaban simbólicamente a los planetas Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, más el Sol y la Luna, respectivamente.

Tipos

Cuadrado mágico de orden 3



Como se observa hemos colocado los números del 1 al 9 de tal forma que si sumamos cada columna da 15; cada fila da también 15; e incluso sumándolos en diagonal el resultado también es 15.
En las dos tablas siguientes podemos observar la cantidad de cuadrados mágicos de orden 3 que se pueden formar tomando nueve números consecutivos (esto se puede extrapolar a multitud de cuadrados de otros órdenes).


Cuadrado mágico de orden 4

Los cuadrados mágicos de orden 4 constan de 4 filas y de cuatro columnas.
En el siguiente cuadrado mágico de orden 4 observemos cómo hemos colocado todos los números del 1 al 16 de tal forma que suman lo mismo cada fila, cada columna y en diagonal.


Cuadrado mágico de orden 5


Cuadrado mágico de orden 6



En este cuadrado de orden 6 tenemos distribuidos todos los números del 1 al 36 de tal forma que da el mismo resultado si sumamos cada columna, cada fila o en diagonal.

Cuadrado mágico de orden 7


Cuadrado mágico de orden 8


C. M. Curiosos

Observemos la originalidad de este cuadrado de orden 4



Como ya hemos dicho, los cuadrados mágicos se utilizaron en toda clase de supersticiones, observa este cuadrado mágico de orden 6. Todas sus filas columnas y diagonales suman 666, es decir el número del diablo, por eso es conocido como Cuadrado Mágico Satánico.



Ricemos el rizo de la fantasía y de la magia, porque el siguiente cuadrado mágico (creado por A.W. Johnson) no sólo es satánico, sino que además todos los números que lo integran son números primos.



Nuestro siguiente cuadrado mágico, además de ser peculiar, tiene la particularidad de que fue creado, nada más y nada menos, que por Benjamin Franklin. Y es que el inventor del pararrayos era muy aficionado a estos mágicos pasatiempos.



Entre las propiedades del cuadrado mágico de Franklin podemos observar las siguientes:
2) Cada fila suma 260
3) Cada columna suma 260
4) La primera mitad de cualquier fila suma 130
5) La segunda mitad de cualquier fila suma 130
6) La primera mitad y la segunda mitad de cada columna suman 130
7) Los cuatro números de las esquinas más los cuatro números del centro suman 260
8) La suma de los cuatro números de cualquier cuadrado de 2 x 2 es 130
9) Los cuatro números de una diagonal que sube más los cuatro números de la diagonal respectiva que bajan suma 260.

Métodos de Resolución

1.- Cuadrados mágicos de orden impar: Método de Loubere

El primer método para la construcción de cuadrados mágicos de orden impar se debe a De La Loubere que fue embajador de Luis XIV en Siam los años 1687 y 1688, y publicó en 1691 "Du royaume de Siam", en el que dio a conocer su método de construcción de cuadrados impares. Veamos en qué consiste construyendo un cuadrado mágico de orden 5. Para comprender mejor el método vamos a llamar a cada celda por su fila y columna, es decir:



Nos imaginamos que nuestro cuadrado es un cilindro ‘imposible’, es decir, nos imaginamos que las filas 1 y 5 están unidas, así como las columnas 1 y 5. Y empezamos colocando primero el 1 en la posición central de la fila superior (1,3) y vamos rellenando en diagonal, es decir, el 2 se coloca en la posición (5,4) (fila 5, columna 4), el 3 en la posición (4,5), el 4 en la (3,1), y así sucesivamente. Cuando al intentar colocar un número en la posición que debe ocupar nos la encontramos ya ocupada colocamos ese número justo debajo del último que hemos colocado y continuamos colocando en diagonal. Veámoslo en varios pasos:


2.- Cuadrados mágicos de orden impar: Método de Bachet

Otro método para construir cuadrados mágicos de orden impar es el método de Bachet, diseñado por el matemático francés Claude-Gaspar Bachet de Méziriac (1581-1638), es un método muy visual y sencillo. Vamos a utilizarlo para construir un cuadrado mágico de orden 5.
Tenemos que crear el siguiente dibujo y distribuir los números de forma consecutiva y de esta forma:



Los números que han quedado dentro del cuadrado de 5 por 5 los dejamos, y colocamos los números que han quedado fuera del cuadrado en las posiciones opuestas que quedaron libres. De esta forma nos quedará el siguiente cuadrado mágico de orden 5 (puedes comprobar que las sumas de filas, columnas y diagonales dan 65).



3.- Cuadrados mágicos de orden 4k
Vamos a construir un cuadrado mágico de orden 4k y lo rellenamos con los números del 1 al (4k)2 dispuestos de forma consecutiva (en nuestro ejemplo, el valor de k es 2, y los números serán, por lo tanto, del 1 al 64). A la vez dividimos el cuadrado grande en submatrices cuadradas de orden 4, tal como se muestra en la figura.



A continuación, tachamos cada submatriz con una X.



Los números que están situados en celdas por donde no pasan las X se mantienen en su lugar, y por los que sí pasa la X los vamos a intercambiar con su simétrico, invirtiendo de esta forma el orden en que han sido colocados en el cuadrado.



Y de esta forma, ya hemos construido un cuadrado mágico de orden 8, que a su vez tiene en su interior otros cuadrados mágicos de orden 4.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Definición de cuadrados mágicos


¿ Q u é .. e s .. u n .. c u a d r a d o .. m á g i c o ?
Un cuadrado mágico es una cuadrícula de 3 x 3, o de 4 x 4, o de 5 x 5 o, en general, de n x n, en la que se acomodan ciertos números que cumplen que la suma de cualquier renglón, la suma de cualquier columna y la suma de cualquiera de cualquiera de las dos diagonales es siempre la misma.
¿ C u á l e s .. s o n .. l o s .. n ú m e r o s .. q u e .. s e .. d e b e n
a c o m o d a r .. e n .. u n .. c u a d r a d o .. m á g i c o ?

Si el cuadrado es de
3 x 3, entonces tendrá 9 casillas
y los números que se acomodan en él
son todos los números del
1 al 9
Si el cuadrado es de 4 x 4, entonces tendrá 16 casillas
y los números que se acomodan en él son del
1 al 16
En general, si el cuadrado es de n x n, entonces tendrá n cuadrada casillas
y los números que acomodaremos en él serán del
1 a n².

P r o p i e d a d e s .. d e .. l o s .. c u a d r a d o s .. m á g i c o s

El orden de un cuadrado mágico es el número de renglones o el número de columnas que tiene. Así un cuadrado de 3 x 3 se dice que es de orden 3.
Al sumar los números de cualquier renglón, cualquier columna o cualquiera de las dos diagonales el resultado es el mismo, a este número se le llama constante mágica.
Hay muchas maneras de encontrar la constante mágica:
a . Si se conoce el cuadrado mágico basta sumar
cualquier renglón o columna o diagonal.
b . Si el cuadrado no se conoce, una manera es sumar todos los números
que se colocarán en el cuadrado y dividir el resultado entre el orden de éste.
Por ejemplo: en un cuadrado mágico de orden
3
los números que se colocarán son:
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
c . Otra manera de calcular la constante mágica de un cuadrado mágico
es acomodar en la cuadrícula los números que se van a utilizar
en su orden natural (no en forma de cuadrado mágico) y sumar
los números de cualquiera de las diagonales; el resultado
será la constante mágica de ese cuadrado.

d . En general la fórmula para encontrar la constante mágica
de un cuadrado mágico de orden
n es:
n ( n² + 1 )
___________
2
n³ + n
___________
2


Esto quiere decir que:
En un cuadrado mágico de 3 x 3 debemos acomodar
todos los números del
1 al 9 de manera
que la constante mágica sea
15.
En un cuadrado mágico de 4 x 4 debemos acomodar
todos los números del
1 al 16 de manera
que la constante mágica sea
34.
En un cuadrado mágico de 5 x 5 debemos acomodar
todos los números del
1 al 25 de manera
que la constante mágica sea
65.
Y así sucesivamente.






SUDOKU

También es considerado un cuadrado mágico. Es un pasatiempo que se popularizó en Japón en 1986, y se dio a conocer en el ámbito internacional en 2005. El objetivo del sudoku es rellenar una cuadrícula de 9 × 9 celdas (81 casillas) dividida en subcuadrículas de 3 × 3 (también llamadas "cajas" o "regiones") con las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. Aunque se podrían usar colores, letras, figuras, se conviene en usar números para mayor claridad. Lo que importa, en todo caso, es que sean nueve elementos diferenciados. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien planteado si la solución es única. La resolución del problema requiere paciencia y ciertas dotes lógicas.

La solución de un sudoku siempre es un cuadrado latino, aunque el recíproco en general no es cierto ya que el sudoku establece la restricción añadida de que no se puede repetir un mismo número en una región.
Numerosos periódicos han empezado a publicar el sudoku desde el 2005 en su sección de pasatiempos.